· 

Inclusión: un reto demasiado lejano

La educación del siglo XXI está abanderada por una de las metas más exigentes que se han planteado en los últimos años: la inclusión

 

Un concepto, el de la inclusión, que a los docentes nos genera una alegría y optimismo de que las cosas se van a ir haciendo mejor en educación y de que con el esfuerzo y el cambio de paradigma conseguiremos pasar de este diagnóstico que caracteriza a los alumnos y los define dentro de un grupo con determinados problemas a una escuela capaz de ofrecer una respuesta adecuada a cada uno de los estudiantes.

 

La idea y el concepto suenan muy bien, pero la realidad nos pone a cada uno en nuestro sitio y frena el entusiasmo con el que acogemos estos postulados. Y es que el día a día de la escuela nos demuestra que estamos muy lejos de la meta que perseguimos. 

 

Un caso muy cercano a mí refleja lo alejados que aún nos encontramos. He tenido la oportunidad este verano de revisar un informe de evaluación realizado por un equipo psicopedagógico emitido a un niño de 6 años. En esta documentación se señala cómo el niño evaluado tiene un pronunciado déficit en el lenguaje, comunicación, sociabilización, atención, etc. El informe enviado a los padres, cuyo lenguaje técnico lo hace incomprensible en muchas de sus secciones, es frío, impersonal y poco alentador. El veredicto final de esta evaluación es la  recomendación, no vinculante, de la permanencia del alumno un año más en la etapa de infantil. ¡Nada más alejado de la inclusión buscada!

 

El proceso de elaboración del informe tampoco está muy ligado a este concepto de inclusión: se han realizado encuentros con el alumno por parte del equipo de evaluación, se han revisado las evaluaciones realizadas por los docentes y se han incorporado las apreciaciones que los padres tienen sobre la evolución de su hijo. Pero no se ha tenido en cuenta la evaluación de una logopeda con la que el alumno ha trabajado durante los últimos 3 años de manera continuada, dos veces a la semana. Una especialista que conoce al niño y advierte las competencias que tiene  en cuanto a comprensión y expresión oral y que lo igualan al nivel, que por su edad, le corresponden y que además advierte cómo también se evidencian mejoras a nivel de lectoescritura que indican cómo el trabajo bien enfocado e individualizado está generando que el alumno adquiera confianza en sí mismo y comience a expresar a los demás lo que está aprendiendo.

 

Para contextualizar este caso es necesario advertir que el niño tiene un problema muy marcado de socialización en cuanto que las relaciones con personas ajenas a su entorno cercano le paralizan. No se involucra en actividades si no se ha creado previamente con él un vínculo de confianza, ni tampoco suele entablar conversaciones ni participar de ellas. En estas situaciones donde el niño se enfrenta a una persona "extraña" suele responder con monosílabos.

 

Las conclusiones del evaluador durante sus sesiones afirman que el niño tiene un lenguaje muy por debajo de su edad y que no articula frases de más de tres palabras juntas, que evita la mirada y que responde con monosílabos. ¿Qué sucede?, la realidad es que la situación de evaluación realizada con este niño ha sido tan fría e impersonal como el informe emitido basado en pruebas y test de diagnóstico. De nuevo estamos estandarizando y alejándonos de la verdadera inclusión.

 

El caso contrario ha sucedido este verano en el que ha trabajado diariamente con una Pedagoga Terapeuta quién desde el primer momento supo ganarse su confianza y establecer un vínculo especial y necesario para trabajar de manera eficiente con él. Durante sus sesiones ha empleado técnicas y estrategias didácticas muy cercanas a las características del niño (empleando juegos, música, pictogramas, etc.) consiguiendo el desarrollo de estas microhabilidades tan necesarias para progresar en la escritura y la lectura.

 

Esta reflexión personal no tiene como objetivo cuestionar si los métodos de evaluación son los correctos o si es necesario cambiar esta forma de trabajo. Simplemente advertir que la inclusión parte de estos primeros eslabones donde tenemos que entender mejor al alumno, acercarnos a él, ganar su confianza, adentrarnos en su entorno familiar, de amistad, etc. para realmente comprender qué es lo que sucede. No es viable emitir un informe de esta transcendencia cuando no se ha contactado con el entorno cercado del alumno (profesional, familiar y de amistad) para conocer mejor su problemática y se han basado únicamente en las puntuaciones alcanzadas en test de diagnóstico y las observaciones realizadas por parte del equipo en las visitas esporádicas al centro educativo.

 

La conclusión de este caso es muy clara: si accedemos a dejar al alumno un año más en el ciclo infantil estaremos retrasando el problema que tiene y consolidando este papel de escuela integradora donde se adapta el currículo en función de las necesidades. Por el contrario, si se analiza el problema que tiene el niño y se le prestan los apoyos y ayudas que requiere para desarrollar su actividad en el aula de manera normalizada así como potenciar el trabajo hacia la mejora de la autoestima y la socialización podremos seguir creyendo que el concepto de inclusión salta del papel y se va convirtiendo en una realidad. ¿Qué opinais? 


Si conoces algún caso similar o simplemente quieres opinar siéntete libre de escribir.

 

 

 

Escribir comentario

Comentarios: 11
  • #1

    Sandra García Maganto (jueves, 02 septiembre 2021 14:17)

    "Cuando las dificultades educativas se atribuyen a los déficits del alumno/a en lugar de a las posibilidades, lo que ocurre es que dejan de considerarse las barreras para el aprendizaje y la participación que existen en todos los niveles de nuestros sistemas educativos y se inhiben las innovaciones en la cultura, las políticas y las prácticas escolares que minimizarían las dificultades educativas para todo el alumnado." Como bien citan (Ainscow y Boot) en Index for inclusion.

    Yo cuando me encuentro un alumno/a intento no etiquetarle y centrarme en cómo convertir sus necesidades en posibilidades. Hay muchas personas que luchan para que la inclusión educativa se haga realidad pero para ello necesitamos cambiar nuestra mirada y contestar las siguientes preguntas:

    • ¿Quiénes experimentan barreras para el aprendizaje y la participación en el
    centro educativo?
    • ¿Cuáles son las barreras para el aprendizaje y la participación en el centro
    educativo?
    • ¿Cómo se pueden minimizar las barreras al aprendizaje y a la participación?
    • ¿Qué recursos están disponibles para apoyar el aprendizaje y la participación?
    • ¿Cómo se pueden generar recursos adicionales para apoyar el aprendizaje y la
    participación?

    La inclusión es tarea de todos, al igual que la educación, pero para conseguirla, hay que crear conexión entre todas las instituciones (colegios, centros educativos, médicos, centros sociales...), familias, profesores, alumnado... todo ello siguiendo la teoría ecológica de los sistemas de (Bronfenbrenner), que consiste en un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo a través de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen en el cambio y en su desarrollo cognitivo, moral y relacional del alumno/a.

    Tenemos todas las teorías, solo es necesario ponerlas en práctica. ¡De esta forma la inclusión dejará de ser un reto lejano!


  • #2

    jenny estrella (lunes, 01 noviembre 2021 17:39)

    Me hizo reflexionar sobre la gran responsabilidad cuando acudimos a u profesional externo y queremos resultados inmediatos para ayudar en el proceso ,sin pensar que el estudiante está en un lugar desconocido , con un profesional que apenas ha visto.Los resultados no serán nunca totalmente verídicos

  • #3

    Jorge Mario Navarro (martes, 02 noviembre 2021 16:02)

    Me gustó mucho el texto. Todo es muy diciente en cuanto a la escuela integradora y escuela inclusiva aplicados en la realidad.

    Este caso me hace recordar el concepto de pensamiento complejo de Edgar Morin (1990) el cual propone que debemos abarcar todos los aspectos de la realidad, en este caso educativa, si se quieren comprender las dificultades existentes y así poner actuar en consecuencia.

    El caso documentado, en mi opinión, refleja lo alejados que estamos del enfoque inclusivo y somos aún incapaces de ver los múltiples aspectos que integran una realidad determinada.

  • #4

    Rosa Lombeida (viernes, 05 noviembre 2021 14:49)

    Esto hace reflexionar especialmente en las escuelas rurales, ya que debido a la falta de profesionales del DECE, UDAI. Del Ministerio de Educación en el Ecuador, los docentes tienen que buscar la manera de resolver los problemas en lo posible y apoyar a los alumnos con los recursos que se encuentran a nuestro alcance, puesto que las políticas educativas en nuestro país no están acorde para poder llevar una educación inclusiva e integradora.

  • #5

    jenny estrella (martes, 09 noviembre 2021 22:32)

    Al principio de mi lectura vi reflejada la realidad de mi amiga con su hijo ya que al ser un niño prematuro se demoro más tiempo en gatear, caminar, hablar, saltar,etc. Al 9ingresar en la educación pre escolar inició su trabajo con su terapista de la concentración e interacción social ya que para él hasta ahora es más sencillo hablar con adultos que con sus pares.
    Tiene ya ocho años y con la pandemia se tuvo que recurrir al homeschooling pero al ir estudiando la unidad aprendí que es la inclusión y hablé con mi amiga que a él no le sirve interactuar con sus docentes particulares ya que sin querer se le excluye de su vivencia con niñ@s, de adaptar su aula para que de diversa manera y entretenida asimile el conocimiento.
    Así que le dejé con esa espinita a mi amiga de que ya que a mi país ya llegó la vacuna para los más pequeñitos pueda pensar en regresar a la presencialidad.

  • #6

    GRISELDA (viernes, 04 marzo 2022 23:26)

    Excelente Lectura que se asemeja a la cotidianidad.
    La inclusiòn debe de ser evidenciada en todo momento ya que todos somos iguales como seres humanos y tenemos los mismos derechos. En la lectura anterior se pudo evidenciar un deficit de lenguaje que tenìa un niño de seis años. Dàndose un mal informe de insensibilidad hacia los padres por parte de profesionales, sin antes escudriñar la verdadera razon de su problema; Es por eso que se debe de buscar todo tipo de recursos para mejorar el aprendizaje que le corresponde a cada estudiante,. En el caso de este estudiante debe de ser tratado de una manera especial y personalizada, actuar con mucho profesionalismo, etica y vocaciòn. Los recursos deben de ser incluyentes y moldeables a sus necesidades. Una gran dificultad evidenciada en este niño es que no se le presento las herramientas adecuadas y accesibles para generar un nivel de confianza en el y que a su vez pueda acceder a los materiales que lo lleven a la inclusiòn.Tomando en cuenta el diagnostico de la logopeda y de la profesional que conoce sus habilidades y competencias.
    Para mejorar la atencion educativa mediante juegos didacticos que permitan desarrollar habilidades motrices, textos narrativos con imagenes que estas sean claras y llamativas para desarrollar habilidades motoras, todo esto le permitirà un aprendizaje inclusivo a la vida del niño.
    Adicional se debe de aplicar materiales inclusivos denominados: WCAG que son pautas y vias de accesibilidad a la web.

  • #7

    FLOR MARIA GARCES (domingo, 06 marzo 2022 01:52)

    Para mi criterio la escuela inclusiva debe partir des un criterio global donde participemos todos los que conformamos la comunidad educativa. en mi país la educación inclusiva se ha venido tratando mas como una cultura inclusiva a la que nos hemos ido adaptando con el paso del tiempo y dándonos cuenta que es un gran avance en lo concerniente a integrar todos los ejes de la educación tratando a cada individuo como un ente diferente con costumbres, ideas, culturas, que al final forma parte de un todo.
    Una de las principales herramientas para lograr este cometido creo que es el factor humano , ya que si todos nos unimos a lograr este cometido lograremos una educación mas inclusiva, de mas calidad y calidez.

  • #8

    Leyner Ariel Daza Muñoz (jueves, 07 julio 2022 05:04)

    En la medida que se tenga un equipo interdisciplinario en las instituciones educativas se podrá hacer un buen diagnostico, para poder buscar las mejores estrategias de trabajo inclusivo en el aula. Por tal razón estamos lejos de encontrar estos espacios donde la diversidad una las diferencias en los entornos escolares con la participación activa de las familias, estudiantes y comunidad en general.
    "De lograr despertar el sentir del corazón se lograra asumir la inclusión con mayor participación"

  • #9

    Gema Ch, Rosado (viernes, 04 noviembre 2022 03:24)

    La educación no es un privilegio, es un DERECHO.
    Tener diferencias culturales, políticas, religiosas y capacidades especiales, no deben ser impedimento de aprendizaje para un estudiante con estas dificultades, sino todo lo contario se debe posibilitar a todos los estudiantes a participar de lleno en la vida educativa y el trabajo dentro de las comunidades, sin importar sus necesidades, es allí donde se va a reducir la exclusión de las culturas, el currículo y la comunidad de los centros educativos.
    También es importe destacar que más que el tipo de institución educativa a la que asisten los niño/as, tiene que ver con la calidad de la experiencia del docente, personal que labora en la institución; forma de apoyar su aprendizaje, sus logros y su participación total en la vida de la institución.
    Ser estratégico facilita el aprendizaje exitoso de todos los niños/as que tienen metas comunes para disminuir y superar todo tipo de exclusión, al mismo tiempo las instituciones educativas deben remover todas las barreras que le impidan un buen aprendizaje al estudiante y facilitar la participación de todos los estudiantes vulnerables a la exclusión.

  • #10

    Nelson Rodrigo Toapanta Caisabanda (martes, 04 julio 2023 23:01)

    Saludos a todos, mi nombre es Rodrigo Toapanta, soy ecuatoriano, soy Magister en Finanzas actualmente laboro en la universidad Uniandes como asistente administrativo, he tomado este programa porque desde niño me ha gustado el ámbito de docencia y estoy seguro de que este curso será de mucha ayuda para cumplir mis objetivos. Un gusto compartir con todos ustedes.

    En cuanto al caso expuesto La inclusión nos ofrece numerosos beneficios de enseñanza, especialmente en el ámbito educativo a un mundo más equitativo y respetuoso frente a las diferencias, brindando oportunidades educativas para todas las personas sin etiquetar ni excluir utilizando estrategias específicas con el fin de que el aprendizaje sea oportuno. Las instituciones deberían proporcionar un acceso equitativo a través de la revisión constante de procesos y la valoración del aporte de cada individuo a la sociedad. Es importante destacar que la diversidad de las personas que estudian es una gran fortaleza, lo cual motiva a ser mejores personas y a dar lo mejor de cada uno, aumentando la confianza y mejorando las relaciones laborales.

    Para finalizar, la inclusión implica proporcionar apoyos adecuados en las instituciones educativas para que las personas con inclusión tengan mayor énfasis, a todo esto, deberían implementaren un 100% con una atención plena y adecuada. Estos apoyos pueden variar desde la adaptación de diferentes espacios, hasta capacitación para maestros en la enseñanza inclusiva, y la asistencia de consejeros y amigos en el ámbito laboral y recreativo etc. Es fundamental respetar de las personas con discapacidad en el proceso de inclusión.
    Muchas gracias..

  • #11

    José Romero Gálvez (jueves, 06 julio 2023 09:35)

    soy ecuatoriano interesado en el desarrollo y aprendizaje de esta importante maestría en educación.

    Estoy seguro que para el desarrollo de los educandos libre de analfabetismo y marginalidad en Ecuador y el mundo entero es necesario y obligatorio la inclusión no solo educativa sino también social ya que de esta manera se garantizaría la igualdad de condiciones en la atención a este vulnerable grupo de niños, jovenes y adultos del cual integrándolos aprendemos día a día.